Informe de relevamiento
JORNADA FEDERAL “ARGENTINA SIN DENGUE”

El dengue es una enfermedad endémica que afecta a buena parte de nuestro país y nuestra región. En lo que va de la temporada 2024-2025 (SE31/2024 hasta la SE11/2025), se notificaron en Argentina a 42.892 casos sospechosos de dengue en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de los cuales 2845 fueron confirmados por laboratorio.
El año 2024 inició con la epidemia de dengue más grande de la historia argentina y una de las más grandes en la historia de América Latina. Según el Boletín Epidemiológico Nacional Nº 717 (Semana Epidemiológica 32 de 2024), en Argentina se notificaron 564.144 casos de dengue incluyendo aquellos confirmados por laboratorio y por nexo epidemiológico en la temporada 2023-2024. A nivel regional el brote 2023-2024 representó un aumento del 234% respecto al periodo 2022-2023 y un 418% en comparación con el promedio de los últimos 5 años.
Este brote encontró al país con insuficiencia de recursos básicos de prevención como repelentes, cuya escasez y elevados precios afectaron particularmente a los sectores populares. La liberación de importaciones de repelentes por parte del gobierno nacional ocurrió tardíamente en abril de 2024. Ante esta falta de política pública, algunas universidades (como UNR, UNCAus) y provincias (como la Provincia de Buenos Aires), tomaron la iniciativa de producir y repartir estos insumos básicos de prevención.
En 2023 la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) aprobó la primera vacuna contra el dengue (denominada Qdenga y producida por el laboratorio japonés Takeda). Sin embargo, no fue hasta pasado el brote del 2024 que nuestro país comenzó a suministrarla. Tanto el gobierno nacional como algunas provincias, adquirieron los primeros lotes para comenzar a vacunar bajo diversos criterios y prioridades (ver anexo).
El presente informe surge del relevamiento realizado en el marco de la Primera Jornada Nacional por una Argentina sin dengue, que se llevó adelante en diferentes puntos del país durante el mes de noviembre de 2024, con foco en barrios populares.
Los equipos a cargo fueron capacitados previamente por el equipo técnico-político de la Fundación DHI, el cual está formado por profesionales de la salud de diversas disciplinas y por promotoras de salud formadas y egresadas de la Diplomatura en Promoción y Gestión de la Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de La Plata.